miércoles, 2 de diciembre de 2015

Festividades

Cumpleaños del municipio de turbo.





Fiestas novembrinas, se hacen del 1-11 de novuembre




Artesanias

Es una de las expresiones culturales más representativas de las comunidades tanto afrodescendientes como las comunidades indígenas, constituyen la identidad y memoria de cada pueblo.

Dichas manifestaciones componen el patrimonio cultural, que es la máxima expresión de las comunidades, entendiendo que el patrimonio es todo aquello que nos pertenece, todo lo que hemos heredado o construido y que está profundamente arraigado a nuestras vidas. Los objetos, las ideas, las creencias que integran nuestro patrimonio, también hacen parte de nuestra memoria, de nuestros recuerdos, de nuestro presente, son testigos de nuestra historia personal y serán un legado para las personas que amamos. Por esta razón es tan importante conocer el patrimonio de nuestra comunidad, ya que gracias a él podemos construir nuestra historia y memoria, la cual nos distingue de los demás.



Gastronomia

la habilidad de cocinar hace parte de las memorias y acontecimientos que marcaron la historia de las comunidades afrodescendientes, que aprendieron a mezclar aromas y sabores en la preparación de sus alimentos, en ellas se destacan los especias quedan el sazón, olor y sabor a las comidas; utilizadas para la preparación de sus alimentos, es muy típico ver utensilios fabricados por la misma comunidad afro, entre ellos podemos mencionar; el palote de madera, que según las mujeres le da más sabor a la comida, el pilón de ajo, la tabla de madera para picar, entre otros que según la tradición, no pueden faltar en la cocina.

La riqueza de los platos se ve reflejada a través de la variedad de alimentos vegetales y animales, que se utilizan para preparan platos típicos de dichos lugares. Ciertos gustos, aromas y modos de preparación son comunes entre la gente afrocolombiana que habita la costa del pacifico, legado de memorias antiguas, sin duda ligadas al África y al periodo esclavista, en el cual la dieta alimenticia era en buena parte controlada por los amos. La incorporación de productos, sabores y olores adoptados en el contacto con otras poblaciones. Bosques, ríos y mares figuran como los principales escenarios de aprovisionamiento, lo mismo que las tierras cultivadas y los pastizales en donde crece el ganado. Cada uno de estos aspectos hace parte de la riqueza que hoy posee nuestro pueblo.






Casa de la cultura


¿Que es casa de la cultura?

La Casa de la Cultura es una institución abierta y accesible al público encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad







Parteras de turbo

Turbo es un territorio pluricultural, diverso y multiétnico, fruto de la hibridación de culturas de diferentes partes del país en especial de la costa norte de Colombia, del Chocó y de Antioquia; de este amalgamiento de culturas se ha derivado la construcción de procesos, costumbres, creencias, ritos y otros.

La tradición de las parteras es una costumbre muy antigua, de raíces negras, no podría definirse con una fecha exacta, pero algo cierto es que desde hace mucho tiempo existen las parteras y los yerbateros, las mujeres embarazadas de épocas pasadas no acudían a hospitales ni a médicos por que no existían; Estaban las populares comadronas o parteras.

SEGÚN DOÑA NARCISA MAYO; ¡mija! antes no existían; ni médicos ni hospitales, en nuestra época los médicos eran los yerbateros y las parteras eran las enfermeras que ayudaban en la labor de parto. Todo se curaba con hierbas y secretos que se enseñaban de hijo a padre o algún familiar para que no se perdiera la costumbre. Así vivíamos antes y por eso es que siempre han existido las parteras; es una tradición mundial, nosotras paríamos porque una partera nos atendían, a mi mamá, la atendió una partera imagínese pues, a mi abuela también la atendió otra partera, eso quiere decir que las parteras somos viejas de traer pelaos al mundo.

Para la época de los 30 aproximadamente se creo por ordenanza 2ª el primer hospital de Turbo, “hospital san José” Ubicado primeramente en la playa, mas exactamente en el sector de punta de las vacas. El personal que prestaba el servicio eran el Dr. Betancur y el Dr. Sánchez Puyana y dos enfermeros. (Keep, monografía de Turbo pg.181). De esto se deduce que era poco el personal para atender a la población del municipio.

Las matronas o parteras en Turbo son aquellas mujeres que poseen ese don o conocimiento para ayudar a una mujer en situación de parto a la hora de dar a luz o tener un bebe. No tienen estudios que las identifiquen como profesional en el área; pero el reconocimiento de la comunidad y la experiencia adquirida basta para confiar en ellas.

DOÑA NARCISA MAYO: las parteras no teníamos titulo, solo practicábamos lo que aprendimos, a mí, pues nadie me enseño, a mí me enseño el espíritu santo, coloque cuidado, cuando Salí en embarazo de mi primera hija, me dio tifo, la niña nació muerta y con una fiebre súper alta, me atendió mi mamá, yo no comía, no bebía nada, y era acostada y con fiebre me puse flaquita, un día tuve un sueño, que había llegado a una parte donde había un puente bonito, bonito y las personas bonitas, blancas de ojos azules, llegue a un lugar limpio y dos mujeres me atendieron y un señor alto, ojos azules no era ni blanco ni negro, y me dice bravo mija, tu que haces aquí, acaso yo te llame me haces el favor y te vas, te vas, como que si yo la llame, sin oficio, sin oficio, vela ve; yo estaba tan apenada que me quede con la cabeza hacia abajo y una de las señoras tenia un niño y le dice, dale el niño por una hora y yo lo cogí, ¡hay¡ ya yo estaba cansada, pero no decía nada, cuando dice el, anda por donde viniste que yo te llamo cuando te necesite, y me vine, al siguiente día ya yo estaba mejor y alentada. De allí empezó mi trabajo con los niños y las embarazadas.

NARCISA MAYO: Este saber me lo enseño Dios y la virgen, tengo 53 años parteando desde Dabeiba hasta Turbo, para los 50s mas o menos el Sena junto con el hospital san José en vista de que habían mas parteras que enfermeros decidieron capacitarnos y darnos todos los implementos para ayudar a dar a luz, por que yo utilizaba un machete para cortarle el ombligo al pelado, lo metía en el fogón de leña y que calentara y cuando estaba rojito lo sacaba y le mochaba el ombligo para que no le callera infección, las manos se desinfectaban con agua y jabón, y se le da sus tomas, antes de esto yo les pongo la oración de la Virgen y San Bartolo para que me ayude a tener un buen parto, y se la santigua adelante y atrás.
La particularidad de cada una de las parteras radica en la forma de partear, es decir; los procedimientos que manejan para la labor de parto, allí esta la diferencia de cada una. Mientras unas utilizan secretos otras se basan en la forma como deben masajear la barriga para ubicar él bebe y que allá un buen parto.

TOMASA CUESTA MOSQUERA; partera del sector obrero dice: eso nace con la persona, yo aprendí rendijiando a las parteras de bocas del Atrato, cuando estaban en labor, yo era muy curiosa, colocaba cuidado a todo lo que hacia y como la colocaba a todo y así aprendí, y mi primer caso lo hice con una cuñada, aquí en Turbo.

En cuanto a las tomas a base de hierbas todas coinciden con los bebedizos.
El procedimiento que siguen algunas de ellas es el siguiente; compran guantes, alcohol, mentol, cuchillas o tijeras.

Según SABINA ESCUDERO; cuando la mujer empieza con los dolores, voy y le tomo el brazo y le empiezo a sentir el pulso, si está muy arriba demora y si esta en las manecillas del reloj es porque ya va a nacer el pelao. Y empieza el procedimiento La ubico en la cama, le sobo la barriga con crema de piel o aceite Johnson para sentir como está la posición del bebe, que venga en el estado correcto, y le digo a la paciente, cuando le vengan los dolores puje duro; sino le dan espere para que cuando le den tenga fuerzas de pujar, cuando ya nace el bebe primero espera que salga la placenta, para agilizar la salida de la bolsa manda a que le preparen un agua de azúcar, más demora en tomársela que en salir la placenta, luego le mocho el ombligo y se lo doy a chupar al bebe para que no sufra de ningún mal, y después le hecho alcohol en la vagina para la infección.

Por otro lado, NARCISA MAYO DICE: que cuando la mujer está lista para tener el hijo la barriga baja y el pelao se encrespa, buscando su posición para salir.Cuando el bebe esta en mala posición o encajado tomo una cobija y la paso por la parte de atrás, estando la embarazada acostada la meneo para ambos lados y así el va buscando su posición; he traído al mundo 45 bebes y están vivos gracias a Dios.

Mientras que ROSARIO ROMAÑA DICE: primero hay que examinar la posición del bebe, para saber si es un parto dificultoso o normal, uno seda de cuenta cuando empieza a baquearlas con mentol, si lo primero que se le siente son los coditos y las rodillas es un parto difícil, y si esta la cabeza montada hacia arriba y lo primero que se siente en el ano son los pies, es por que lógicamente viene de pies.

Para todo esto hay sus procesos, primero se leda sus bebedizos de manzanilla, cilantro ancho, yerbabuena y menta todo esto cocido con su punto de sal y se leda su toma, para aliviar los dolores y no demorarlas tanto. Y se baquean cuando él bebe esta mal ubicado para buscarle su posición y si es de parir es de una vez. Para que la mujer no se una se ubica el dedo corazón y anular en la parte del ano hacia abajo y así no se rasga la mujer. Y para evitar que él bebe se ahogue con la sangre se ubica la mano derecha en la boca de la fuente y por allí se desliza y sale normal el parteo radica en la posición o jugueteo de las manos, ellas son sabias a la hora del parto.


En conclusión este saber de las parteras del municipio de Turbo, es baluarte para el aprendizaje de cada uno de los habitantes de este lugar ya que han dado un gran aporte al patrimonio cultural de Turbo, y a la vez han ayudado al crecimiento poblacional de nuestro querido municipio.

Entrevista

Esta entrevista se le  realizo a la bibliotecaria de la casa de la cultura (Elsy Esperanza Córdoba Perez el lunes 26 de noviembre de 2015  sobre la historia de la cultura turbeña).






Personas Destacadas

Martina Balceiro (Jefe del grupo bananeras de Uraba)


Hamed Baldes ( Nieto de Doña  Martina Balseiro)
(Jefe de grupo bananeras de Uraba)














Eustiquia Amaranto Santana
Jefe de grupo Bullerenguero de Uraba


Carlos Cuesta "Popular Lopez" (Grupo Cumbeye)


Hector Mena / Director del grupo de baile de danzas magisterio 
los tipicos ( música de carrilera o cuerda)
Seferina Argumedo Arturo Gulfo (QPED)
Grupo sexteto aventureros del mar , 
hay otros grupos de danzas de la casa de la cultura y de la U de A  ( Llamados semilleros)


Etnia caliente ( Grupo de música salsa)


En teatros  - cuarto creciente - mezclarte grupo de percucion o  semillero manejado por el popular lopez .

Naida Cuesta maneja semilleros de coros Jose luis Moreno semillero de música de cuerda, también en la casa de la cultura hay grupo de promotores de lectura








martes, 1 de diciembre de 2015

Geografia

Descripción Física:Turbo es el municipio más grande de Antioquia y está conformado por 18 corregimientos y 230 veredas, que junto con su casco urbano son habitados por cerca de 160 mil habitantes.
Límites del municipio:Por el Norte: Municipio de Necoclí y Municipio de Arboletes.

Por el Este: Municipio de San Pedro de Urabá, Municipio de Apartadó, Municipio de Carepa y Municipio de Chigorodó.

Por el Sur: Municipio de Mutatá.

Por el Oeste: Municipio de Río sucio y Municipio de Ungía.
Extensión total:3.055 Km2 Km2
Extensión área urbana:11.9 Km2 Km2
Extensión área rural:3043,1 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2 mts
Temperatura media: 28º Cº C
Distancia de referencia: 373 Kms de Medellín

Historia

FECHA DE FUNDACIÓN 28 de agosto de 1840
NOMBRE DEL FUNDADOR: Baltasar de Casanova
RESEÑA HISTORICA
Descubriendo tierras a nombre de España, don Rodrigo de Bastida invade el Golfo de Urabá, en el año de 1501, tres años más tarde (1504), Juan de la Cosa es nombrado alguacil mayor del Golfo de Urabá quien saquea, masacra e incendia los poblados indígenas de la región y funda a San Sebastián de Urabá en Necoclí durante 1509.



En 1510 Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa fundan la primera ciudad en tierra firme en América: Santa María de la Antigua del Darién en el Urabá chocoano, la cual fue abandonada e incendiada en 1524 como resultado de la imposibilidad de España de controlar a los piratas y el belicismo de los indígenas; razón que motivó, en 1540, la prohibición de navegación por las aguas del Golfo de Urabá y por los ríos León y Atrato.

En 1787, después de haber luchado durante muchos años con el ejército español, el cacique general del Golfo, Bernardo Mundigalla, firmó en Cartagena una capitulación con el arzobispo Caballero y Góngora, mediante la cual reconocieron al Rey y enterraron las armas de guerra. Dos años más tarde (1789), se abrió el tráfico comercial del Atrato, suspendido desde 1540. La Corona permitió sólo dos expediciones anuales, donde los barcos cargados de mercancías irían escoltados por uno de guerra para proteger la caravana e impedir el asalto de los indígenas.

Las condiciones de mercadeo en el Golfo hacen necesaria la instalación de una aduana en la Bahía Candelaria, lo que ocurre en 1835, originado en ese año la conformación de un pequeño caserío alrededor de la aduana, el cual es trasladado a la Isla de los Muertos (hoy Matuntugo) en 1837. Finalmente es desplazado al paraje de Turbo en la bahía Pisisí, en 1839.

El 28 de Agosto de 1840 el presidente José Ignacio de Márquez dispone la fundación de Turbo, para lo cual cede ocho mil fanegadas de Tierra baldía. Siente años después (1847) el presidente Tomás Cipriano de Mosquera erige a Turbo como Distrito Parroquial. Luego de este hecho trascendental en la historia de Turbo, ocurren varios cambios geopolíticos en torno a su pertenencia: en 1848 pasa a jurisdicción del departamento de Antioquia, en 1850 Turbo es anexado al Chocó, en 1856 se le traslada al estado del Cauca.

Mientras, el distrito parroquial de Turbo se iba conformando como población. Sus primeros pobladores vinieron del Chocó, Panamá y Cartagena, se asentaron en pequeñas parcelas a lo largo del caño Chucunate, construyeron sus ranchos de paja y en sus solares sembraron arroz, yuca ñame, plátano, cocos y árboles frutales. La pesca y la caza eran abundantes y el comercio lo realizaban entre sí por medio del trueque, intercambiando los excedentes de producción. La medicina la ejercieron los botánicos, los secreteros y las parteras.

La tagua y el caucho movilizaban la recepción de emigrantes a Turbo, el cual se comunicaba por mar con Cartagena, Panamá y Colón, y por el Río Atrato con Quibdó. Los viajes a Medellín, de acuerdo a la época del año, se hacían a pie o en mula y duraban de quince días a un mes.

En 1905, por la Ley 17 de abril 10, Turbo regresa definitivamente a Antioquia. En este mismo año fue la primera escuela y Waldina Viera fue nombrada como directora.

En 1909 se termina la explotación del caucho y en 1920 el invento del plástico reemplaza la tagua y en 1926 se inicia la carretera al mar, terminada en 1954, año en el que la historia de Turbo se divide en dos. el general Rojas Pinilla inaugura la carretera, el puerto se vincula al fin con la capital de la montaña y las relaciones que habían sido antes con Panamá y Cartagena viran hacia el interior del país.

Con la llegada de la carretera se inicia la pronunciación antioqueña. Arrieros, aserradores, refugiados políticos y evadidos de la ley colonizaron a lado y lado de la carretera, Fundando enclaves maderos como Apartadó, Currulao, El Dos y El Tres. La carretera también promovió la agroindustria en la región, por eso en 1959 se establece la frutera de Sevilla en Turbo, luego, en 1963 se hizo el primer cultivo de banano y al año siguiente (1964) se hizo el primer embarque.

En 1965 ya había diecisiete mil hectáreas de banano sembradas en la región el crecimiento de la frontera bananera, platanera se expande con la misma fuerza de la abonanza ganadera. El fenómeno de la ganaderización en todo el municipio está terminando con la economía parcelara.

El cultivo del plátano es el líder y único cultivo del campo que le permite subsistencia a los campesinos, la inestabilidad de los precios del maíz y la yuca hicieron decaer la producción y dieron origen a la bonanza marimbera en la década de 1970 y la abonanza de la coca en la década de 1980.

En la década de 1990 se recrudece la violencia de los actores en conflicto que luchan por el dominio y posesión del territorio dando origen al desplazamiento de los campesinos.

Turbo es un puerto internacional sin muelle, que surte de banano a todos los países del mundo, es un puerto fluvial de la cuenca del río Atrato que se comunica con Quibdó y puertos intermedios, es un puerto de cabotaje que sostiene un comercio regular con Cartagena, las costas del Urabá chocoano y Colombo-Panamá. Por eso, en diciembre de 1997, el estudio de la construcción del puerto de Urabá dio viabilidad a éste en bahía Pisisí lo que le permitirá a Turbo un gran avance en su desarrollo una vez sea construido.

Hoy, el Golfo de Urabá, en su mayor extensión, pertenece al municipio de Turbo desde Punta Caimán hasta Bocatarena, incluyendo las diecisiete bocas y el delta del Río Atrato.

Bahía Pansisí o bahía Turbo es el único puerto existente en Antioquia por eso los habitantes de este municipio reclaman la construcción del puerto internacional de aguas profundas que les permita erguirse como un puerto promisorio sobre el Caribe colombiano.